
Cáncer de mama: de la detección tradicional a la predicción con IA y perfiles genómicos.
Autor: Dr Javier Gómez-Pedroso Rea
Introducción: el reto del cáncer de mama en México
El cáncer de mama es una enfermedad que ocurre cuando las células mamarias crecen de manera descontrolada, formando tumores que pueden invadir tejidos cercanos y diseminarse a otros órganos. Es una de las principales causas de muerte en mujeres en todo el mundo, pero en México su impacto es aún más grave: es la primera causa de muerte por cáncer en mujeres desde hace casi dos décadas—con más de 30,000 casos nuevos y cerca de 7,900 defunciones cada año. Esto equivale a alrededor de 21 mujeres que mueren cada día por cáncer de mama en nuestro país. Cada 19 de octubre, se conmemora el Día Internacional de la Lucha contra el Cáncer de Mama, una fecha que recuerda la importancia de la detección oportuna, honra a las mujeres que enfrentan la enfermedad y promueve la cultura de la prevención. A pesar de esta conmemoración, México sigue enfrentando un reto monumental: más del 60% de los diagnósticos ocurren en etapas avanzadas (III o IV), lo que reduce dramáticamente las posibilidades de curación. En contraste, en países de altos ingresos, la mayoría de los casos se detecta en etapas tempranas, lo que permite una sobrevida superior al 90%. Este panorama revela no sólo una brecha tecnológica entre países, sino también una batalla cultural: la desinformación, los tabúes y el miedo siguen siendo obstáculos persistentes.
La detección tradicional: un logro con límites
Durante décadas, la mamografía ha sido la herramienta más importante para la detección temprana del cáncer de mama. Su capacidad para identificar lesiones antes de que sean palpables ha salvado miles de vidas. Los estudios confirman que la mamografía reduce la mortalidad por cáncer de mama entre un 20 y 40% en mujeres de 40 a 69 años. Sin embargo, tiene limitaciones: en mujeres con mamas densas puede ser menos precisa, puede generar falsos positivos y en ocasiones es necesario recurrir a estudios complementarios como ultrasonido o resonancia magnética. Por ello, se recomienda siempre complementar con exploración clínica realizada por un profesional de la salud.
De la detección a la predicción personalizada
El futuro de la oncología mamaria se dirige hacia un modelo de predicción personalizada. Esto significa no solo detectar el cáncer en fases tempranas, sino anticipar qué mujeres tienen mayor riesgo de desarrollarlo y cómo responderán a los tratamientos disponibles. La Inteligencia Artificial (IA) y los perfiles genómicos son los pilares de este cambio.
• Inteligencia Artificial (IA): algoritmos avanzados analizan miles de mamografías e identifican patrones imperceptibles al ojo humano. Se ha demostrado que pueden incrementar la detección hasta en un 20%, reducir falsos positivos y liberar tiempo a los radiólogos para casos más complejos.
• Perfiles genómicos: más allá de las mutaciones BRCA1 y BRCA2, existen paneles que permiten calcular el riesgo individual de cada mujer. En pacientes ya diagnosticadas, pruebas como Oncotype DX y MammaPrint ayudan a predecir si realmente necesitan quimioterapia o pueden optar por terapias menos agresivas, evitando efectos adversos innecesarios.
• Medicina de precisión: integrar IA e información genética permite ofrecer tratamientos más efectivos y con menos toxicidad, adaptados a las características de cada paciente.

El papel de la innovación en México
En México, la incorporación de IA y perfiles genómicos es todavía limitada. Algunas instituciones privadas han comenzado a aplicarlas, pero en el sistema público su acceso es casi inexistente. Los principales retos son la falta de recursos, la necesidad de capacitación médica y la desigualdad en acceso. El futuro debe orientarse hacia un modelo híbrido: detección tradicional como base sólida, IA supervisada para mejorar la precisión diagnóstica y perfiles genómicos para personalizar los tratamientos. Lograr que estas tecnologías estén disponibles de manera equitativa es un desafío que debe abordarse con urgencia.
Mitos, leyendas y la realidad humana
A pesar de los avances tecnológicos, aún persisten creencias que retrasan el diagnóstico:

Estos mitos son reflejo de la falta de información y del peso de los tabúes culturales. Muchas mujeres retrasan la consulta por miedo, vergüenza o desconfianza en el sistema de salud. La realidad es que la tecnología no sustituye la decisión de atenderse a tiempo. Mientras la ciencia avanza hacia la predicción con IA y genómica, es indispensable fortalecer la educación comunitaria, fomentar la autoexploración y generar confianza en los servicios médicos.
Conclusión
El cáncer de mama es un desafío que combina ciencia, sociedad y cultura. La detección temprana ha sido fundamental, pero el futuro será anticipar riesgos y personalizar tratamientos. La IA y los perfiles genómicos ofrecen una oportunidad única de transformar la historia de esta enfermedad en México, siempre bajo supervisión médica. Sin embargo, la tecnología más avanzada no tendrá impacto si no se da el paso más sencillo y humano: informarnos, derribar mitos y revisarnos a tiempo. Hoy, la detección salva vidas; mañana, la predicción podrá salvar aún más.
Referencias
• INEGI. Estadísticas de mortalidad 2024.
• Secretaría de Salud. Informe técnico de cáncer en México, 2023.
• NCCN Clinical Practice Guidelines in Oncology: Breast Cancer, Version 1.2025.
• American Cancer Society. Breast Cancer Facts & Figures 2023–2025.
• Globocan 2020. Breast cancer fact sheet.
• Guía de Práctica Clínica. Diagnóstico y tratamiento del cáncer de mama, México, 2023.
• ESMO Congress 2024. Advances in AI for breast imaging.
.png)





